Guillermo Nuñez - Premio Nacional de Arte *
... POR LOS DERECHOS HUMANOS CONTRA EL OLVIDO... adm. correo: defelipevilches@gmail.com guillermopremio2007.blogspot.com
martes, 8 de noviembre de 2011
lunes, 7 de noviembre de 2011
jueves, 28 de abril de 2011
miércoles, 27 de abril de 2011
Discurso de Guillermo Núñez, Premio Nacional de Arte- 2007.
“Quiero que el espectador aprenda a indagar, buscar las causas y aprenda a no olvidar”.
1961 en Alemania.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgIQZYojatwGWquwveAdX8U7rB-_Z_C9R7e7wtQCgciJwFh9DgvHPLGaaMDEozey11VVxp1z4po31BYq3SLmMTb6KsmEyYmhRSbCqzm0PMpJUACBik0yMwGuZILyJ8vYMUDsqng4xjbG3ZU/s200/DSC00131.JPG)
1961 en Alemania.
"" 1974: Santiago de Chile. Miércoles 9 de octubre, 3 de la tarde. Subterráneos de
la Academia de Guerra de la Fuerza Aérea de Chile (AGA).
Dejo inconcluso “Oh, Jerusalén”.
Arreglo mis pocas cosas, haciendo un bulto con ellas, estoy listo para el regreso.
Todo está lleno de sol y pájaros.
Me voy con ellos.
Al chayim!
Voy saliendo de mi propia muerte.
Tuve que morir en cada día, en cada hora,
para llegar a amar
¡con qué dolor!
Mi propia vida.
2004. Sábado 9 de Octubre, 3 de la tarde.
Plaza Mayor, Madrid. España.
- Tome, por favor. Esto es un regalo para usted.
- ¿Cómo?, ¿un regalo?
- Sí, un regalo.
- Pero, dígame: ¿cuánto le debo?
- Nó, no me debe nada, es un regalo.
- Bueno, muchas gracias, pero ¿qué es esto?
- Es una serigrafía.
- ¿Una serigrafía? ¿Qué es una serigrafía?
- Es una obra gráfica, una obra de arte, firmada por su autor.
- ¿Es usted el autor?
- Sí, yo soy el autor.
- Y ¿por qué me regala, usted, esta obra de arte?
- Vea, me interesa que usted la conozca, la disfrute y, si le apetece, actúe
sobre ella, la transforme, la haga suya también, de modo que podamos firmarla
entre los dos, si usted así lo desea. Asimismo, puede, usted, tirarla o destrozarla,
pero preferiría, evidentemente, que la aceptara y la guardara como un signo de
amistad.
1° de Junio de 1310. En la Place de Grève, en París, acusada de herejía reincidente
fue quemada la monja beguina, Margareta Porete, poeta que había nacido 55 años
antes en un pueblito cerca de Valenciennes, en el norte de Francia. Había recorrido
todo el país leyendo, cantando, danzando sus poemas en plazas y mercados. Había
publicado poco antes de 1285 el libro: El espejo de las almas simples, que fue
condenado por herético.
(La espiritualidad de unos es la herejía de otros, herejía que sólo la sangre y el fuego
purifican).
“Qué gran diferencia hay –había dicho Margareta alguna vez- entre el regalo de un
amigo a otro amigo por mediación y el que es obsequiado directamente de amigo a amigo.”
Este es un regalo directo, de amigo a amigo, sin intermediarios.
También he pegado mis serigrafías en los muros de varias ciudades de Chile y de otros
países, dejándolas, allí, desamparadas, en situación de riesgo, expuestas al desdén o
a la curiosidad, a su aprobación o rechazo.
Allí, en esos muros, son un regalo a la ciudad, un regalo que no se eterniza. También
las he transformado en estandartes y banderas, banderas de una patria distinta;
arterias que, en una procesión sin dioses, un desfile sin caudillos, atraviesan el
corazón de la ciudad, cruzándola como un río de la memoria.
Al regalar las serigrafías, directamente en la calle, a un transeúnte cualquiera, espero
hacer de ese desconocido alguien más cercano, quizás un nuevo amigo.
Regaladas para desacralizar la obra de arte, para robarle el valor de mercancía y
transformarlas en diálogo amistoso, un apretón de manos, un abrazo, un saludo.
Estas obras han nacido desde el dolor de muchos, estas obras que nos miran desde
los muros anónimos de la ciudad, estos lienzos ondeando en el aire, son nuestra ira,
nuestra negativa a aceptar el exterminio, la muerte injusta, el desastre, las
atrocidades, la infamia, el miedo, la injuria, la mentira, el odio.
Y es, también, como un regalo, que quiero aceptar esta distinción que me otorga
nuestro país.
El Premio Nacional de Arte lo recibo como un regalo generoso de una patria amiga,
que quiere dejar atrás los días oscuros.
Lo reciben conmigo, entre otros: los pobladores de La Victoria, los amigos de la Casa
de la Cultura de El Bosque, los pintores y compañeros que me han acompañado en
estas tareas, acciones y proyectos; los que comparten nuestros sueños, los que
conmigo vivieron sin ojos en los subterráneos de la Academia de Guerra de la Fuerza
érea, los compañeros del encierro en los cajones de Villa Grimaldi, los de Puchuncaví y
Tres Alamos. Los que nos acompañaron en el exilio y los que esperaban, aquí,
nuestros regresos.
Con todos ellos, digo: muchas, muchas gracias.
la Academia de Guerra de la Fuerza Aérea de Chile (AGA).
Dejo inconcluso “Oh, Jerusalén”.
Arreglo mis pocas cosas, haciendo un bulto con ellas, estoy listo para el regreso.
Todo está lleno de sol y pájaros.
Me voy con ellos.
Al chayim!
Voy saliendo de mi propia muerte.
Tuve que morir en cada día, en cada hora,
para llegar a amar
¡con qué dolor!
Mi propia vida.
2004. Sábado 9 de Octubre, 3 de la tarde.
Plaza Mayor, Madrid. España.
- Tome, por favor. Esto es un regalo para usted.
- ¿Cómo?, ¿un regalo?
- Sí, un regalo.
- Pero, dígame: ¿cuánto le debo?
- Nó, no me debe nada, es un regalo.
- Bueno, muchas gracias, pero ¿qué es esto?
- Es una serigrafía.
- ¿Una serigrafía? ¿Qué es una serigrafía?
- Es una obra gráfica, una obra de arte, firmada por su autor.
- ¿Es usted el autor?
- Sí, yo soy el autor.
- Y ¿por qué me regala, usted, esta obra de arte?
- Vea, me interesa que usted la conozca, la disfrute y, si le apetece, actúe
sobre ella, la transforme, la haga suya también, de modo que podamos firmarla
entre los dos, si usted así lo desea. Asimismo, puede, usted, tirarla o destrozarla,
pero preferiría, evidentemente, que la aceptara y la guardara como un signo de
amistad.
1° de Junio de 1310. En la Place de Grève, en París, acusada de herejía reincidente
fue quemada la monja beguina, Margareta Porete, poeta que había nacido 55 años
antes en un pueblito cerca de Valenciennes, en el norte de Francia. Había recorrido
todo el país leyendo, cantando, danzando sus poemas en plazas y mercados. Había
publicado poco antes de 1285 el libro: El espejo de las almas simples, que fue
condenado por herético.
(La espiritualidad de unos es la herejía de otros, herejía que sólo la sangre y el fuego
purifican).
“Qué gran diferencia hay –había dicho Margareta alguna vez- entre el regalo de un
amigo a otro amigo por mediación y el que es obsequiado directamente de amigo a amigo.”
Este es un regalo directo, de amigo a amigo, sin intermediarios.
También he pegado mis serigrafías en los muros de varias ciudades de Chile y de otros
países, dejándolas, allí, desamparadas, en situación de riesgo, expuestas al desdén o
a la curiosidad, a su aprobación o rechazo.
Allí, en esos muros, son un regalo a la ciudad, un regalo que no se eterniza. También
las he transformado en estandartes y banderas, banderas de una patria distinta;
arterias que, en una procesión sin dioses, un desfile sin caudillos, atraviesan el
corazón de la ciudad, cruzándola como un río de la memoria.
Al regalar las serigrafías, directamente en la calle, a un transeúnte cualquiera, espero
hacer de ese desconocido alguien más cercano, quizás un nuevo amigo.
Regaladas para desacralizar la obra de arte, para robarle el valor de mercancía y
transformarlas en diálogo amistoso, un apretón de manos, un abrazo, un saludo.
Estas obras han nacido desde el dolor de muchos, estas obras que nos miran desde
los muros anónimos de la ciudad, estos lienzos ondeando en el aire, son nuestra ira,
nuestra negativa a aceptar el exterminio, la muerte injusta, el desastre, las
atrocidades, la infamia, el miedo, la injuria, la mentira, el odio.
Y es, también, como un regalo, que quiero aceptar esta distinción que me otorga
nuestro país.
El Premio Nacional de Arte lo recibo como un regalo generoso de una patria amiga,
que quiere dejar atrás los días oscuros.
Lo reciben conmigo, entre otros: los pobladores de La Victoria, los amigos de la Casa
de la Cultura de El Bosque, los pintores y compañeros que me han acompañado en
estas tareas, acciones y proyectos; los que comparten nuestros sueños, los que
conmigo vivieron sin ojos en los subterráneos de la Academia de Guerra de la Fuerza
érea, los compañeros del encierro en los cajones de Villa Grimaldi, los de Puchuncaví y
Tres Alamos. Los que nos acompañaron en el exilio y los que esperaban, aquí,
nuestros regresos.
Con todos ellos, digo: muchas, muchas gracias.
jueves, 24 de marzo de 2011
domingo, 20 de marzo de 2011
Nace en Santiago de Chile en 1930, estudia en su juventud en Chile, continuando en París, Praga y Nueva York. Su desarrollo profesional empieza con decorados para teatro, la ópera y el ballet. Fue Profesor de la Escuela de Bellas Artes y de la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile, y tb. Director del Museo de Arte Contemporáneo.
A los 27 años funda, junto a las dos Delias: del Carril y Venturelli, "Sol de Bronce", Galería donde comienza su trabajo en serigrafía. Beca “De la Cultura de Checoeslovaquia”, estudia grabado en UMPRUM, y es representante de Chile en Congreso de Teatro. Finlandia. En 1960 estudia las estelas mayas en Praga y comienzan los dibujos y secuencias de historietas repartidas en la hoja. Primeros dibujos "espinas", venidos de las estelas mayas y de los techos de Praga. Nuevamente es representante de Chile, Congreso de Teatro. Austria.
Pinta "Las lágrimas de Bizerta", que está ahora en el Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago y expone "Que nos vuelvan Djamila" (homenaje a Djamila Boupacha), Instituto Chileno- Británico Chile.
Pinta "América": serie sobre masacres, desde la conquista española hasta la última masacre noviembre1962, la Población Caro: "Las flores de Noviembre". Con "América" gana primer “Premio CAP (Compañía Acero del Pacífico) 1963”.
Pinta serie en torno a las luchas obreras en Asturias. Surje "Pacha Mama abre el surco", cuadro que abre a las grandes telas. La pincelada es más violenta, abandona las técnicas minuciosas del temple al huevo y las múltiples transparencias. Usa esmalte blanco ferretero y logra más violencia y agresividad en la pincelada. "Erogías", dibujos que expone en Santiago, gana primer “Premio Esso” en pintura.. Tom Messer, de Museo Guggenheim selecciona un cuadro para la exposición itinerante "The Emergent Decade". Galería ‘Marta Faz’. Exposición colectiva. Segunda Bienal de Arte de Córdoba, Argentina. En 1965 Expone en 5 estados: Nueva York, Washington, Oakland, Austin y Forth Worth. Estados Unidos. Con el cineasta Maurice Amar realiza el film: "The world of Guillermo Núñez", basado en las pinturas de esa época. El Museum of Modern Art –MOMA- adquiere dos dibujos suyos. "Diario de Nueva York". Dibujos. Galería ‘Patio’, Chile. Obtiene el “Premio de la Crítica”.
ANTES del Golpe De Estado 11de septiembre 1973
1966. Utiliza foto/docu en serigrafía: Vietnam, invasión Santo Domingo, masacre del Salvador. Ocupa la bandera chilena inspirado en pop gringo, expresa drama político. Una "bandera" fue descolgada por el decano Pedraza. Guille Núñez vuelve a colgar la tela. Fue destruida en el último día del Presidente Allende, estaban unidos en el bombardeo de la Moneda. Primera Bienal de Lima, Perú. Exposición Colectiva. "Cuatro Chilenos en Nueva York”: Bonati, Guillermo Núñez, Carlos Ortúzar e Iván Vial. Instituto Chileno-Norteamericano de Cultura. Santiago, Chile.
1967 Pinta "Take a look around to Selma, Alabama", testimonia las luchas de las mayorías negras en USA. Gana con esta tela el Segundo Premio del “Concurso CRAV” (Compañía Refinadora de Azúcar de Viña del Mar), y "El Grito 3" tela lascerada al aire libre "Vietnam Agresión", comuna de San Miguel-” Realiza los decorados para la creación mundial de la obra de teatro de Pablo Neruda: "Fulgor y Muerte de Joaquín Murieta".
1968 Viaja con el Teatro Nacional de Chile a California y N Y. Un traje para "El perro del hortelano" queda en el Metropolitan Art Museum, de N Y. Portadas para revista Ercilla, labor que dura hasta 1970. Pinta las primeras lenguas figuran hasta 1971.
1969 Con "Héroes para recortar y armar", pintura gana primer “Premio Crav”,. Realiza s decorados y vestuarios de "El evangelio según San Jaime", autor Jaime Silva- En estreno, en el teatro Antonio Varas, hordas de Fiducia atacan a los actores una batalla con heridos de ambos lados.
1970 Viaja a Colombia: Bienal de Medellín, México y NY. Se realiza la idea suya: una exposición de serigrafías de 40 artistas que expondrán simultáneamente en 80 lugares a través de todo el país. En Santiago, el Dr. Salvador Allende la inaugura en la carpa de un circo, instalada en el Parque Forestal, al lado de la Escuela de Bellas Artes. La serigrafía "Desármelo y bótelo. Peligroso juguete móvil para uso anti-popular". El 3 de noviembre son repartidas 10 mil carpetas con 16 dibujos de artistas, impresos en offset, en alrededores de la Moneda, y en los festejos de la transmisión del mando. Acción de arte: el propio público está armando las carpetas.
1971 Participa en organización Tren de la Cultura. Es nombrado Director del Museo de Arte Contemporáneo. Organiza las siguientes exposiciones: - "Las 40 medidas del Gobierno Popular"- "Los grabadores de La Granja"- "Las brigadas muralistas"- "Encuentro Chile-Cuba"- "Museo de la Solidaridad" - "Apoyo a la lucha del pueblo brasileño. No a la Bienal Gorila" Además, crea el Premio "Artista del Pueblo". Homenaje a Pedro Lobos y Carlos Hermosilla Alvarez. Organiza el Encuentro y el intercambio de obras de Pintores chilenos y cubanos. Realiza los grabados: "Justicia de clases", "Los momios a la cresta" y "Ser libre es participar". Incorpora la letra, elemento primordial.
1972 Mural para la UNCTAD, posterior Palacio de la Cultura Gabriela Mistral. A fines de año deja el Teatro Nacional y la dirección del Museo.
1973. Trabajaserigrafías destinadas a ser expuestas en empresas nacionalizadas. Une el concepto afiche al del grabado. La exposición jamás se realizó, lo impidió el Golpe Militar. Esta serie se exhibió por primera vez en la ciudad de Niort, Francia, en 1984, con el título "Mientras hacíamos más azul el cielo". Dibuja láminas de pequeño formato, caricaturas premonitorias: "El kárdex del pueblo".
1974. Escribe "Diario de Viaje" a partir de cartas que pudo enviar cuando estaba detenido. De Octubre a Diciembre pinta dibujos sobre papel negro, de esbozos hechos en prisión: "Diario de Viaje". Nunca exhibidos en Chile, f ueron mostrados en Niort, con el título: "El jardín de los jardineros" (1984)
1975 Trabaja la conceptualización de "El libro del buen jardinero" y "Núñez: printuras y exculturas": la primera formada por documentos anodinos desviados de sentido primario por una mirada cómplice del público hacia la idea de la tortura, del dolor y del encierro; la segunda, una serie de objetos amarrados, empaquetados, enjaulados. Esta exposición el 20 de marzo, es clausurada a la mañana siguiente y Guillermo Nuñez es arrestado. Desaparece durante 20 días, incomunicado en Cuatro Alamos y Villa Grimaldi. Luego, es trasladado a los campos de concentración Tres Alamos y posterior a Puchuncaví, donde con un hueso de la sopa y ayudado de un clavo y lija hace el anillo de unión con Soledad Bianchi. Escribe textos y hace bocetos que serán utilizados en el exilio, punto de partida importante para su pintura.
Ya expulsado de Chile, por "peligroso para la seguridad nacional", sale de la prisión al avión.
Llega a París, con Soledad, el 31 de julio, con pasaporte que en cada página dice: VÁLIDO SÓLO PARA SALIR DEL PAÍS.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)